Gobierno de Gibraltar
DISCURSO ANTE LA CUARTA COMISIĆN DE LAS NACIONES UNIDAS
JOSEPH GARCĆA, VICEMINISTRO PRINCIPAL DE GIBRALTAR
18 de octubre de 2023
SeƱora Presidenta,
Comparezco ante ustedes como el reciƩn reelegido Viceministro Principal de Gibraltar.
AsĆ que hablo en nombre del Gobierno y del pueblo de mi paĆs.
Hace exactamente sesenta aƱos, los representantes electos de Gibraltar comparecieron por primera vez ante las Naciones Unidas.
Abogamos entonces por el reconocimiento de nuestro derecho a la autodeterminación.
Pedimos que se nos dejase ejercer ese derecho. Y afirmamos nuestro deseo por una descolonización democrÔtica.
Sesenta años después, señora Presidenta, seguimos aquà diciendo lo mismo.
No ha se ha movido nada.
TodavĆa no se ha producido una implicación significativa por parte de las Naciones Unidas.
La ONU simplemente ha mirado hacia otro lado.
Esto no sólo es decepcionante, sino inaceptable.
Gibraltar quiere involucrarse con esta Comisión y con el Comité de los 24.
Queremos alcanzar el estatus de descolonizados.
Deseamos que se retire a Gibraltar de su lista de territorios no autónomos.
Y la Potencia Administradora ha declarado públicamente que nos apoya en la consecución de este objetivo.
Recientemente, Gibraltar conmemoró esos sesenta años de comparecencias en las Naciones Unidas con una exposición pública.
Abarcaba los pormenores de nuestras intervenciones ante esta Comisión y el Comité de los 24.
Dichas intervenciones siempre han reflejado nuestro afƔn y entusiasmo por alcanzar por fin un estatus de descolonizado.
Muchos de los que estĆ”n representados hoy aquĆ fueron colonias en su dĆa.
Asà que sabrÔn por qué es importante.
Han vivido en primera persona las pugnas de la descolonización.
Para algunos fue mƔs doloroso que para otros.
Grandes excolonias como India, Australia, CanadƔ y SudƔfrica son ahora actores cada vez mƔs importantes en la escena mundial.
PequeƱas naciones como Granada, Santa LucĆa y Nauru tambiĆ©n han logrado la descolonización.
Algunos de ustedes son mƔs pequeƱos que Gibraltar.
Y muchos de ustedes forman parte de la Commonwealth.
TambiĆ©n nosotros estamos orgullosos de nuestros lazos con los paĆses de la Commonwealth y con sus organizaciones e instituciones.
Y deseamos su apoyo y orientación mientras continuamos nuestro camino hacia la descolonización.
Lo único que pedimos, señora Presidenta, es la misma hoja de ruta que otros ya han seguido antes.
El pueblo de Gibraltar no puede ni debe recibir un trato diferente.
Por eso, acogerĆamos con agrado una Misión de Visita del ComitĆ© de los 24.
Y, por eso, volvemos a pedirles que se comprometan formalmente con el Gobierno y el pueblo de mi paĆs.
Señora Presidenta, el pueblo de Gibraltar ha habitado el famoso Peñón situado a la entrada del MediterrÔneo durante mÔs de trescientos años.
Nuestra inconfundible sociedad multicultural existĆa ya, por ejemplo, mucho antes de la independencia de Estados Unidos.
Nuestros antepasados se establecieron en Gibraltar procedentes de otras partes del MediterrƔneo despuƩs de 1704.
Desde Génova, comenzaron a llegar comerciantes y mercaderes, mÔs de un siglo antes de la unificación de Italia.
Del norte de Ćfrica, llegaron judĆos sefardĆes.
A finales del siglo XIX, llegaron trabajadores de Malta.
Otros llegaron del Reino Unido, de EspaƱa y de otros lugares.
Una orgullosa comunidad hindú emigró de la India durante el siglo pasado.
En los aƱos sesenta y setenta, muchos vinieron de Marruecos y ahora tambiƩn consideran Gibraltar su hogar.
Todos ellos forman parte de lo que somos como pueblo.
Un pueblo con una identidad propia y Ćŗnica.
Esa afluencia de inmigrantes ha dado lugar, a lo largo de trescientos aƱos, al gibraltareƱo de hoy.
Somos un pueblo independiente y distinto de la Potencia Administradora.
Un pueblo con el derecho inalienable a la autodeterminación, según el derecho internacional.
SeƱora Presidenta, usted sabrĆ” que nuestro Estado vecino, el Reino de EspaƱa, ha reivindicado desde hace tiempo una pretensión territorial sobre nuestro paĆs.
Rechazamos esta reclamación.
EspaƱa pretende redibujar una frontera europea a como estaba antes de 1704.
Esa es una idea aterradora, con enormes implicaciones que van mucho mƔs allƔ de Gibraltar.
La verdad es que ya no estamos en el siglo XVIII.
Hoy en dĆa, las personas tienen derechos.
Hoy en dĆa, las personas son lo primero.
Hoy en dĆa, los deseos del pueblo deben ser primordiales.
SeƱora Presidenta, aunque rechazamos la reivindicación territorial de EspaƱa sobre nuestro paĆs, a la vez tendemos la manos de la amistad a nuestros vecinos.
La salida de Gibraltar de la Unión Europea nos ha llevado a trabajar juntos para resolver retos comunes.
Queremos proteger y mejorar la economĆa de Gibraltar y la de la región circundante.
Gibraltar ejerce un impacto económico positivo en la zona vecina de España.
Quince mil personas que viven en EspaƱa trabajan en Gibraltar.
La mayorĆa son ciudadanos de la Unión Europea.
Unos nueve mil son de nacionalidad espaƱola.
Esto convierte a Gibraltar en el segundo mayor empleador del sur de EspaƱa.
Anualmente, compramos a empresas españolas productos y materiales por valor de unos 1.500 millones de dólares.
Los gibraltareños gastan mÔs de 100 millones de dólares al año en bienes y servicios en España.
Es necesario proteger esa interacción económica de cara al futuro.
Por eso, junto con el Reino Unido, Gibraltar ha estado trabajando en un Tratado para salvaguardar nuestra relación con la Unión Europea y con España.
Estamos plenamente comprometidos a continuar esa labor una vez que se haya formado un nuevo Gobierno espaƱol tras su propio proceso electoral.
Pero no se equivoquen, no renunciaremos nunca a ningĆŗn Ć”rea de nuestra soberanĆa.
Gibraltar pertenece a su pueblo.
No obstante, señora Presidenta, aún hay esperanza.
Siempre queda la esperanza de que las generaciones futuras puedan llegar a ver Gibraltar de otra manera, a través del prisma de la democracia y los derechos humanos y no como mero objeto de la ambición territorial de España.
Porque vivimos en un mundo en el que las personas no pueden simplemente pasar de manos de un rey o prĆncipe a otro en contra de sus deseos.
Esto significa que deben prevalecer los deseos expresados libre y democrƔticamente por el pueblo de Gibraltar.
No podemos ser simplemente transferidos de una potencia colonial actual a otra.
Eso no es una descolonización, sino una recolonización.
Peor aĆŗn, es la idea de sustituir una potencia colonial por dos, ejerciendo conjuntamente.
Eso ya lo hemos rechazado por abrumadora mayorĆa.
Señora Presidenta, estamos ya en el Cuarto Decenio Internacional para la Erradicación del Colonialismo.
La ONU no puede quedarse simplemente en las palabras sin pasar a la acción.
Les insto a usted y a su Comisión a trazar una ruta para la descolonización de Gibraltar.
Pido a las Naciones Unidas que avancen con su mandato.
Y reivindico que el pueblo de Gibraltar debe ser el Ćŗnico que determine su propio futuro.
En los tiempos que corren, no puede ser de otra manera.
Gracias por su atención.
Comunicado en pdf con original en inglƩs incluido
Nota a redactores:
Esta es una traducción realizada por el Servicio de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto vÔlido es el original en inglés.
Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con
Servicio de Información de Gibraltar
Miguel Vermehren, Madrid, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166
Sandra BalvĆn, Campo de Gibraltar, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757
Eva Reyes Borrego, Campo de Gibraltar, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498
Web: www.infogibraltar.com, web en inglƩs: www.gibraltar.gov.gi/press
Twitter: @InfoGibraltar