El Ministro Principal de Gibraltar comparece ante la comisión AFCO del Parlamento Europeo

 Intervención de Picardo en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo

Gobierno de Gibraltar

PARLAMENTO EUROPEO

COMISIƓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES DEL PARLAMENTO EUROPEO

ā€œLa relación constitucional del Reino Unido con la Unión Europea: consecuencias de los resultados del referĆ©ndum del 23 de junio de 2016ā€

LUNES, 30 DE ENERO DE 2017

Gobierno de Gibraltar

DISCURSO

Gibraltar, 30 de enero de 2017

SeƱoras y seƱores:

Es un placer el haber sido invitado a hablar ante ustedes como Ministro Principal del Gobierno de Su Majestad en Gibraltar y en representación del pueblo gibraltareño.

Gracias por decidirse a escuchar la voz del pueblo de Gibraltar.

Estamos ante un momento trascendental de nuestra historia como pueblo.

De hecho, es un momento clave en la historia de Europa.

Los gibraltareƱos han sido, son y desearƭan haber seguido siendo los mƔs entusiastas europeos.

Pero el pueblo britƔnico en su conjunto ha decidido tomar un camino diferente.

A la luz de la decisión de abandonar la Unión Europea, me gustaría empezar el discurso poniendo de relieve algunos detalles de la situación actual de Gibraltar como miembro de la Unión Europea.

DespuƩs, hablarƩ sobre el referƩndum y los problemas que pueden surgir en el contexto de las negociaciones una vez que el Reino Unido aplique el artƭculo 50 del Tratado de Lisboa.

Por supuesto, estaré encantado de responder a todas las preguntas que puedan tener una vez que termine la presentación.

Por tanto, empezaré describiendo la naturaleza y los términos de la relación entre Gibraltar y la Unión Europea.

Gibraltar se unió a la entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE), junto con el Reino Unido, en 1972.

Nuestra membresía se realizó por medio de lo que entonces era el artículo 227 (4) del Tratado de Roma, que hoy es el artículo 355 (3) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El artĆ­culo dispone que:

ā€œLas disposiciones de los Tratados se aplicarĆ”n a los territorios europeos cuyas relaciones exteriores asuma un Estado miembro.ā€

El propósito de esta provisión era aplicar en su totalidad los Tratados de la Unión Europea en Gibraltar.

La plena aplicación entró fue matizada por los artículos 28-30 del Tratado de Adhesión del Reino Unido a la Unión Europea.

Ā·         Las leyes concernientes a productos agrĆ­colas y de armonización de legislación en cuanto al impuesto sobre facturaciones (IVA), no se aplican a Gibraltar.

Ā·         Gibraltar queda fuera del Territorio Aduanero Comunitario de la Unión Europea, y la libre circulación de mercancĆ­as del mercado Ćŗnico no se aplica en Gibraltar.

Ā·         Del mismo modo, la PolĆ­tica Comercial ComĆŗn tampoco es aplicable en Gibraltar.

Por otro lado, Gibraltar queda fuera Ćŗnicamente de las Ć”reas de derecho comunitario a las que  el Reino Unido no se suscribió, como el Espacio Schengen y la moneda Ćŗnica.

En cuanto al resto de las partes de los Tratados de la Unión Europea, que incluyen la libre circulación en cuanto a servicios, personas, establecimiento y capital, sí se aplican a Gibraltar, del mismo modo que las políticas comunitarias sobre medio ambiente, protección al consumidor, etc.

En cuanto al estatus actual de Gibraltar dentro de la Unión Europea, en la Opinión del 19 de enero de 2017 en el caso c-591/15, el Abogado General del Tribunal Europea afirmó que ā€œEl Reino Unido y Gibraltar deben ser tomados en consideración como un Ćŗnico Estado miembroā€.

Por ello, déjenme explicarles brevemente la aplicación de la ley comunitaria en Gibraltar.

Todas las leyes y disposiciones importantes en relación a las partes de los Tratados se aplican en Gibraltar bajo la gibraltareña Ley de las Comunidades Europeas. .

La responsabilidad en las trasposiciones y la aplicación de las leyes comunitarias corresponde al Gobierno de Gibraltar.

A este respecto, la provisión fundamental es la sección 47(3) de la Constitución de Gibraltar, que afirma que los Ministros del Gobierno de Gibraltar tienen PLENA responsabilidad en todo lo concerniente a la UE, salvo en las Ôreas de Defensa y Relaciones Exteriores.

Por tanto, trasponemos e implementamos todas las medidas de la UE en Gibraltar del mismo modo que cualquier Parlamento nacional y Gobierno de un Estado miembro.

De hecho, el 70% de las leyes aprobadas en Gibraltar tienen relación con la pertenencia de Gibraltar a la Unión Europea.

Estoy seguro de que estarÔn, sin duda alguna, encantados e impresionados de saber que Gibraltar estÔ TOTALMENTE adelantada en cuanto a los plazos de transposición de TODAS LAS directivas y otras medidas de la Unión Europea se refiere.

No tenemos nada pendiente.

Y Gibraltar bien podría ser la única jurisdicción de la Unión Europea capaz de decirlo.

Por tanto, estarÔn de acuerdo en que sería una verdadera lÔstima ver cómo una jurisdicción tan ejemplar en el campo del cumplimiento del corpus juris de la Unión Europea la abandona contra su voluntad.

Ahora, déjenme explicarles algunos de los mecanismos de interacción entre Gibraltar y la Unión Europea.

El pueblo gibraltareño, así como otros residentes europeos y procedentes de los países de la Commonwealth que residen en Gibraltar, votan en las Elecciones al Parlamento Europeo desde que entró en vigor la sentencia Matthews Contra Reino Unido del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Aquella decisión también resultó ser importante para el Parlamento Europeo, ya que era la primera vez que un tribunal entendió que el Parlamento Europeo formaba parte integral de sistema legislativo de los Estados miembros.

Gibraltar ha participado en todas las elecciones al Parlamento Europeo desde 2004, como parte de la Circunscripción del Suroeste del Reino Unido.

Gibraltar también cuenta con una oficina de representación, la Casa de Gibraltar (Gibraltar House), en Bruselas, que abrió sus puertas en 2014.

Nuestra representación se reúne regularmente con las instituciones de la Unión Europea, como también lo hace con la Representación Permanente del Reino Unido en la UE (UKREP).

Debo decir que el día que abrimos la oficina, momento en que la bandera de Gibraltar empezó a ondear en la capital europea, fue uno de los logros políticos de los que mÔs orgulloso me siento.

Estamos comprometidos, independientemente del resultado del Brexit, a continuar con nuestra presencia en Bruselas en el futuro.

Ahora quiero hablarles del referƩndum del Brexit en Gibraltar.

El 23 de junio de 2016, el pueblo de Gibraltar envió una clara e inequívoca declaración de apoyo sobre la permanencia en la Unión Europea.

Como ya saben, el resultado del referƩndum en Gibraltar fue de un 96% a favor de la permanencia, y de un 4% en contra.

Es difícil pensar en cualquier otra región en toda la Unión Europea en la que haya habido una respuesta tan contundente en favor de la permanencia en la UE.

Imagino comparten nuestro pesar, de que unos europeos tan entusiastas tengan que abandonar la Unión Europea.

Considero que hay cinco razones principales que explican los fuertes lazos de unión de Gibraltar con la Unión Europea, así como el mayoritario apoyo del Peñón para seguir formando parte de la Unión:

Ā·         La primera se basa en la profunda unidad polĆ­tica en Gibraltar al respecto, algo sin precedentes.

Ā·         La segunda razón que avala el gran apoyo que tiene la permanencia es que EspaƱa podrĆ­a utilizar el BREXIT como una oportunidad para avanzar en sus reclamaciones soberanistas.

Ā·         En tercer lugar, Gibraltar forma parte del continente europeo y nuestros antepasados constituyen una mezcla de nacionalidades europeas. Europa es, sin duda, parte de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestro ADN colectivo. Queremos que esto siga siendo asĆ­, con independencia de nuestro BREXIT inevitable.

Ā·         En cuarto lugar, el pueblo de Gibraltar ha visto con el paso del tiempo a la UE como una institución capaz de proporcionar un grado de protección frente a los excesos de un vecino, por desgracia, hostil.

Ā·         Por Ćŗltimo, aunque no por ello menos importante, estĆ” la cuestión de los Fondos Europeos, un total de 60 millones de libras en 16 aƱos. Se trata de una cantidad importante si hablamos de Gibraltar.

Para ilustrar el cuarto punto mencionado anteriormente, me gustarĆ­a seƱalar que no es infrecuente que EspaƱa orqueste colas en la frontera de dos horas o mĆ”s de duración. Estos retrasos resultan desproporcionados y claramente motivados por cuestiones polĆ­ticas. Recientemente, la Comisión encontró estas colas ā€œinjustificadasā€.

De hecho, un Ministro de Asuntos Exteriores espaƱol ha afirmado de forma especĆ­fica que estas colas se crean con el objetivo de ā€œdemostrar el poder de EspaƱa para presionar a Gibraltarā€.

Cuando esto sucede, la gran mayoría de las personas que se ven afectadas son ciudadanos europeos, la mayoría de ellos del Espacio Económico Europeo (EEE), que trabajan en Gibraltar y viven en España.

Por tanto, ¿cuÔles son las implicaciones para Gibraltar y España acerca de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea?

Claramente, hasta que no se sepa cuÔles son los términos de la nueva relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, resultarÔ difícil medir el impacto del Brexit en Gibraltar y en la región circundante española.

Sin embargo, me gustarƭa seƱalar lo siguiente:

Teniendo en cuenta las dificultades políticas que entraña con España, la relación entre Gibraltar y su región colindante es una historia de éxito europeo, de la que hay que estar orgulloso.

Es un ejemplo de libro, de cómo dos partes distintas de la Unión Europea se juntan para crear crecimiento económico, amistad personal y mutua prosperidad para todos en la región.

Y nada representa de manera mƔs clara este Ʃxito para ambos paƭses que una frontera de trƔnsito libre.

En octubre de 2015, habĆ­a 26.144 empleados en Gibraltar.

10.473 puestos ocupados por trabajadores que cruzan la frontera, lo que equivale a un 40% de los trabajos totales.

Aproximadamente el 60% de estos empleos los desempeƱan trabajadores espaƱoles.

Una frontera que carece de la fluidez necesaria para que la gente pueda acceder a su lugar de trabajo pondrĆ­a en riesgo, de manera directa, los trabajos de 10.000 ciudadanos europeos que viven en un Estado miembro y trabajan en Gibraltar.

La pérdida de un número significativo de estos trabajadores afectaría tanto a la economía del Peñón como a la española en la región.

Un informe de la CÔmara de Comercio de Gibraltar, del que les dejaré una copia, arroja los siguientes datos económicos:

Ā·         En 2013, los negocios gibraltareƱos  importaron casi 381 millones de libras en bienes y servicios desde EspaƱa, lo que se traduce en casi 500 millones de euros, en aquel momento.

Ā·         La economĆ­a gibraltareƱa elevó el nivel de resultados en el Campo de Gibraltar en 2013 hasta los 554 millones de libras, casi 750 millones de euros en aquel momento.

Ā·         Gibraltar representaba un cuarto del PIB de la región.

Ā·         El nĆŗmero de trabajos que proporciona la economĆ­a gibraltareƱa es equivalente al 24% de los trabajos fijos totales registrados en la región de Campo de Gibraltar en 2013.

Ā·         Los trabajadores espaƱoles fronterizos ganaron mĆ”s de 130 millones de euros en Gibraltar en 2013.

Ā·         Otros trabajadores extranjeros fronterizos ganaron un total de 135 millones de euros adicionales gracias a la economĆ­a gibraltareƱa.

Ā·         AdemĆ”s, los gibraltareƱos gastaron casi 100 millones de euros en compras, comida y otros bienes y servicios en AndalucĆ­a en 2013.

Ā·         En el siguiente nivel se sitĆŗan los gibraltareƱos con segundas residencias en el Campo de Gibraltar, que gastaron mĆ”s de 90 millones de euros en AndalucĆ­a.

Ā·         De hecho, con solo 32.000 habitantes, Gibraltar representa el 25% del PIB  de los municipios espaƱoles colindantes, que tienen una población total de 300.000 personas.

Ā·         Por tanto, nuestro efecto en la región es netamente positivo y, en relación, desproporcionado en comparación con nuestra población y la superficie de nuestro territorio.

De hecho, la mejor estadística para ilustrar nuestra contribución es aquella que pone de relieve que Gibraltar es la segunda fuente de empleo en toda Andalucía.

Somos segundos por detrƔs de la Junta de Andalucƭa, su Gobierno regional.

La prosperidad de Gibraltar es tambiƩn la de nuestro vecino, y viceversa.

Por ello, un Brexit sensato que permita a Gibraltar seguir siendo un motor del crecimiento económico no sólo es lo mejor para Gibraltar, sino también para la propia España.

Es por ello que vemos a los trabajadores espaƱoles en Gibraltar como parte de nuestro Ʃxito.

No nos cansaremos de decir que podemos hacer mÔs para crear incluso mÔs puestos de trabajo en la región si somos capaces de trabajar juntos.

Esto le interesa tanto a la vecina región española, como a Gibraltar.

Para conseguir estos objetivos, el Gobierno de Gibraltar estĆ” trabajando en estrecha colaboración con funcionarios y ministros del Reino Unido en el Consejo Ministerial Conjunto (Negociación para la Salida de la Unión Europea de Gibraltar), con el fin de asegurarnos de que Gibraltar estĆ” ā€œplenamente involucradaā€ en las negociaciones y los preparativos  para abandonar la Unión Europea con el fin de asegurarnos de que se escuchan nuestras preocupaciones y que se salvaguarda nuestra posición.

Gran parte de ello dependerĆ” en los detalles cuando avancen las negociaciones, pero los siguientes principios generales sirven para informar de la postura del Gobierno de Gibraltar, a medida que procedemos con las negociaciones:

El primero hace referencia a una beneficiosa frontera libre, buena para la región española vecina, y para Gibraltar.

Este punto afecta especialmente a los trabajadores que cruzan la frontera, y a los turistas.

Son personas que, bƔsicamente, entran y salen de Gibraltar el mismo dƭa.

Por supuesto, Gibraltar estÔ preparada para considerar cualquier solución razonable para salvaguardar el trÔfico fronterizo.

Por ejemplo, con una relación especial con el Espacio Schengen, o el establecimiento de un espacio común de viaje o emigración entre Gibraltar y la UE, sujeto a controles aduaneros como los que hay hoy, y como siempre ha habido desde 1972.

Una vía potencial podría ser el Reglamento CE 1931/2006 que aporta la provisión de derogaciones a favor del trÔfico local fronterizo en los límites exteriores de las fronteras de los Estados miembros.

Este Reglamento se inspira en el interés de la Comunidad ampliada de asegurarse de que las fronteras con los países vecinos no se convierten en una barrera para el intercambio comercial, social y cultural, o para la cooperación regional.

Y, en el caso de Gibraltar, sería mÔs fÔcil de gestionar que en otros sitios en los que se aplica, ya que solo abarcaría 6,47 kilómetros cuadrados.

El segundo problema importante para Gibraltar a medida que avanzan las negociaciones es la necesidad de seguir accediendo al mercado Ćŗnico de servicios, que representa alrededor del 10% de nuestros negocios financieros y de otra Ć­ndole.

De modo que, en esencia, les pediría que tomen conciencia de que la situación de Gibraltar es única, y que no debe pasarse por alto en el proceso de negociación.

Una frontera en condiciones para los trabajadores que cruzan la frontera a diario, y para los turistas (sin relación a lo que hoy conocemos como libre circulación de personas en la UE), se antoja esencial.

Gibraltar siempre ha tenido un estatus distinto dentro de la Unión Europea al del Reino Unido y, hasta el grado que el resto de los Estados miembros acepten, y Gibraltar quiera, deberíamos ser capaces de llegar a acuerdos realistas y geogrÔficamente sensatos.

Debería llegarse a un acuerdo para asegurar la mejor cooperación y las relaciones vecinales con las naciones que nos rodean, en concreto con España y Marruecos.

El sentido comĆŗn debe prevalecer.

Hago un llamamiento a todas las partes en la próxima negociación a que hagan caso a la recomendación de la Primera Ministra de negociar desde el respeto.

Negociar en el mejor interƩs y el beneficio mutuos de todos los ciudadanos afectados.

Trabajar para asegurar una colaboración continuada, mÔs allÔ de la pertenencia a la Unión, entre un Reino Unido exitoso y ahora independiente, y una Unión Europea floreciente y en desarrollo.

Confío en que lo harÔn con buena voluntad y simpatía hacia el pueblo de Gibraltar y su región colindante.

Porque puede que abandonemos la Unión Europea.

Pero nuestros corazones siempre estarƔn en Europa.

Y nuestro hogar serĆ” por siempre europeo.

SeƱoras y seƱores, gracias a todos. ResponderƩ encantado a todas las preguntas que quieran formular. Hay algunas, en concreto, que deseo responder.

Nota a redactores:

Esta es una traducción realizada por la Oficina de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto vÔlido es el discurso original tal cual fue pronunciado en inglés.

Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con

Oficina de Información de Gibraltar

Miguel Vermehren, Madrid, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166

Sandra BalvĆ­n, Campo de Gibraltar, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757

Eva Reyes Borrego, Campo de Gibraltar, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498

Web: www.infogibraltar.com, web en inglƩs: www.gibraltar.gov.gi/press-office

Twitter: @InfoGibraltar

170130 COMISIƓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES DEL PARLAMENTO EUROPEO.pdf