Simposio sobre Gibraltar y la Guerra Civil espaƱola – A024

El historiador Algarbani afirma que Gibraltar fue la salvación de muchos españoles en la Guerra Civil

Refugiados EspaƱoles en Gibraltar 1936.jpg
PEPE ALGARBANI.jpg
Logo Foro Memoria.jpg

InfoGibraltar

Simposio sobre Gibraltar y la Guerra Civil espaƱola

Algarbani: ā€œEl papel que desempeñó Gibraltar fue significativoā€

Gibraltar, 13 de febrero de 2016

El próximo miércoles 17 de febrero el Peñón acogerÔ un simposio sobre la Guerra Civil española y su efecto en Gibraltar y en la sociedad gibraltareña. El encuentro, organizado por el sindicato Unite en el John Mackintosh Hall, reunirÔ a los historiadores Gareth Stockey, Chris Grocott y el catedrÔtico Pepe Algarbani, todos ellos expertos en el tema y en el papel que desempeñó Gibraltar entre 1936 y 1939. Este año se conmemora el 80º aniversario del levantamiento militar en España que llevó a la Guerra Civil española.

La Guerra Civil española (1936-1939) tuvo una importante repercusión, no sólo en la comarca de Campo de Gibraltar, sino también en el propio Peñón. El levantamiento militar germinó al lado de Gibraltar, puesto que las fuerzas franquistas desembarcaron en Algeciras. El catedrÔtico de Historia José Manuel Algarbani lleva mÔs de 15 años investigando sobre la Guerra Civil española, y mÔs concretamente sobre el papel que desempeñó Gibraltar en la misma. Algarbani es presidente de las secciones de Geografía e Historia del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG), es profesor de Secundaria e imparte clases en la Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar. Es miembro del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y ha investigado, escrito y ofrecido numerosas conferencias sobre la historia de la Guerra Civil, especialmente en la comarca de Campo de Gibraltar.

 ā€œEl papel de Gibraltar fue significativo tanto a nivel nacional como a nivel local, especialmente para las familias que vivĆ­an en la región de Campo de Gibraltar y para aquellos que provenĆ­an de Gibraltar y fueron obligados a volver al Peñónā€, apunta en conversación el diario Gibraltar Chronicle.

ā€œTambiĆ©n muchos espaƱoles que cruzaron la frontera pudieron refugiarse en Gibraltar y salvar la vida Ćŗnicamente gracias a que existĆ­a el territorioā€, insiste.

ā€Esencialmente, los que huyeron a Gibraltar huĆ­an del levantamiento militar liderado por Franco. El conflicto social que se dio durante los meses que llevaron a la Guerra Civil llegó tambiĆ©n a Gibraltar porque allĆ­ tambiĆ©n habĆ­a defensores de ambos bandosā€, recalca.

El historiador subraya tambiĆ©n que incluso la sociedad gibraltareƱa de la Ć©poca estaba dividida. ā€œLas clases altas de la sociedad apoyaban a Franco y, obviamente, la clase trabajadora apoyaba a la RepĆŗblicaā€, e insiste en que el conflicto era evidente incluso en Gibraltar. ā€œEsto es algo que me gustarĆ­a debatir en el simposio, asĆ­ como las diferencias entre la gran mayorĆ­a de las personas de la clase trabajadora en el Peñón y el lado oficial; quisiera hablar del campo de refugiados levantado donde ahora estĆ” el aeropuerto y sus muchos voluntarios locales, y del Chronicle, que tambiĆ©n hizo su contribución, publicando varias ediciones en inglĆ©s y castellano en la Ć©pocaā€.

El Simposio

En el marco del simposio, Algarbani también hablarÔ de cómo Gibraltar, junto con Marruecos, se convirtieron en los centros de espionaje para los republicanos, especialmente el Peñón, que abarcaba todo el sur de España.

El catedrĆ”tico recuerda que los refugiados son esenciales en esta historia, dados los miles de ellos que recibió el territorio y evitaron el conflicto. ā€œEl hecho es que, gracias a Gibraltar, muchos miles de personas de Campo de Gibraltar sobrevivieron a la guerra. En muchos aspectos, Gibraltar les salvó la vida. Este es un tema sobre el que he estado investigando, porque no se ha estudiado muchoā€, reconoce.

ā€œPor otra parte, creemos que alrededor de 1.000 republicanos fueron fusilados durante la Guerra Civil en el Campo de Gibraltar y al menos dos de ellos eran gibraltareƱos que vivĆ­an en La LĆ­nea o Algeciras en la Ć©pocaā€, aƱade.

Como historiador, quiere recalcar que todo lo que expondrĆ” en el simposio el próximo miĆ©rcoles es fruto de una investigación exhaustiva y que estĆ” documentado. ā€œComo historiador especializado en Historia ContemporĆ”nea, siempre me ha fascinado Gibraltar, puesto que lo considero un laboratorio viviente que hasta la fecha no se ha investigado en profundidad y que permite estudiar muchas temĆ”ticas relacionadas con EspaƱa. No creo que haya nada en nuestra historia reciente en lo que Gibraltar y el Campo de Gibraltar no estĆ©n interconectados: siempre existirĆ”n las relaciones entre ambos lados. Es algo que siempre ha despertado mi curiosidadā€, apostilla.

Investigación sobre el tema

Algarbani cree que los efectos de la Guerra Civil española han permanecido ocultos, excluidos de la investigación durante muchos años, y muy pocas personas directamente afectadas han querido hablar de ello.

ā€œSon los nietos de los que vivieron la guerra los que quieren saber cómo se vieron afectadas sus familias y las consecuencias que tuvo [el conflicto]. Es una nueva generación democrĆ”tica que voluntaria y abiertamente ha emprendido la tarea de desvelar el pasado, de hacer preguntas que anteriormente no se habĆ­a permitido que emergieran. TodavĆ­a hay personas que dudan a la hora de contar su historia, o que permiten que se les entreviste pero no quieren que sus nombres figuren en los archivos. SĆ­, todavĆ­a existen ciertos miedos que se remontan a la dictaduraā€.

Y recuerda: ā€œLa comarca del Campo de Gibraltar vivió tres aƱos mĆ”s de dictadura que el resto de EspaƱa. Uno debe tener en cuenta que el Frente Popular ganó las elecciones de 1936 con una mayorĆ­a del 80% en Algeciras y del 90% en La LĆ­nea, por lo que sabemos hacia dónde tendĆ­a la región al inicio del levantamiento. Por esto tantas personas huyeron para encontrar refugio en Gibraltar. Empezaron a llegar por la frontera terrestre, en botes de pesca e incluso nadando al Peñón. Llegaron en oleadas y se establecieron en diferentes zonas de Gibraltar. El 22 de julio, el campo de refugiados se trasladó a la antigua pista de carreras, donde hoy estĆ” ubicado el aeropuerto. En ese momento ya habĆ­a en el Peñón alrededor de 5.000 refugiadosā€, concluye.

Nota a redactores:

Esta es una traducción realizada por la Oficina de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto vÔlido es el original en inglés.

Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con

Oficina de Información de Gibraltar

Miguel Vermehren, Madrid, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166

Sandra BalvĆ­n, Campo de Gibraltar, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757

Eva Reyes Borrego, Campo de Gibraltar, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498

Web: www.infogibraltar.com, web en inglƩs: www.gibraltar.gov.gi/press-office

Twitter: @InfoGibraltar

160213 A024 Simposio sobre la Guerra Civil espaƱola.pdf