La Evacuación gibraltareña (II)
Joseph GarcĆa, Viceministro principal e historiador: āEs la identidad cultural, histórica y polĆtica la que crea a los pueblosā
Miles de gibraltareƱos tuvieron que dejar atrĆ”s sus casas, familiares y su tierra, el Peñón, tras la alianza de Mussolini con Hitler durante la II Guerra Mundial. Aquella terrible unión auguraba que Gibraltar jugarĆa a partir de ese momento un importante papel en el conflicto, de ahĆ que el Gobierno britĆ”nico decidiera dar salida a la población civil, iniciĆ”ndose asĆ una evacuación a Londres, Irlanda del Norte, Jamaica y Madeira de la que este aƱo se conmemora el 75 aniversario. El viceministro principal, Joseph GarcĆa, analiza este hecho histórico que marcó para siempre la identidad gibraltareƱa como representante polĆtico pero tambiĆ©n como historiador.
¿Qué supuso la Evacuación para los gibraltareños?
La Evacuación es un episodio fundamental en la Historia de Gibraltar. A nivel humano, la separación de las familias supuso un trauma tremendo. Las mujeres, los niños y los ancianos fueron embarcados primero a Marruecos y después a Madeira, Jamaica, Reino Unido e Irlanda del Norte. Los hombres se quedaron en Gibraltar para luchar en el conflicto bélico. Fue un evento muy importante que contribuyó enormemente a forjar la identidad del pueblo de Gibraltar.
Usted insiste mucho en que, a pesar de la dureza, la Evacuación fue definitiva para consagrar esa identidad de los gibraltareƱosā¦
SĆ. Tuvo en efecto doble. Por un lado, los hombres que permanecieron en Gibraltar se dieron cuenta del poco poder polĆtico que ejercĆan. Eso se materializó en exigencias a Londres para conseguir mĆ”s autogobierno. Por otro lado, los propios evacuados se sentĆan mĆ”s gibraltareƱos si cabe en Londres o en los centros de evacuación. Se reafirmaron y consolidaron como pueblo.
¿Qué contribuyó mÔs a crear esa identidad?
Yo creo que fueron varios los factores. Hay que recordar que, en cuestión de dĆas, un pueblo entero fue embarcado. El 22 de mayo de 1940 salió el primer barco con destino a Marruecos, que entonces estaba bajo la protección francesa. La caĆda de Francia ante el avance de Hitler situó a los gibraltareƱos, una vez mĆ”s y de la noche a la maƱana, en territorio enemigo. Volvieron a Gibraltar y, poco despuĆ©s, evacuados de nuevo.
La separación de una familia es siempre algo doloroso, pero en tiempos duros, en tiempos de guerra es mucho peor. En Londres, los gibraltareƱos vivieron el horror de los bombardeos alemanes primero y de las bombas misil V1 despuĆ©s. La estancia de aquellos que recalaron en Jamaica y Madeira fue mejor, pero la de la mayorĆa que estaba en Londres fue horrible. Todo eso ayudó a la construcción de Gibraltar como pueblo. TambiĆ©n hay que tener en cuenta que los evacuados se organizaron en comitĆ©s para exigir sus derechos.
¿Qué es y cómo es la identidad gibraltareña?
La identidad gibraltareƱa es como la de cualquier otro pueblo o paĆs. Es fruto de un pueblo que vive en el mismo lugar durante mĆ”s de tres siglos y que, de forma irremediable, crea lazos y sentimientos hacia esa tierra. Eso se ve claramente en las cartas que los evacuados enviaban a sus familiares que permanecĆan en Gibraltar. Se sentĆan gibraltareƱos. Al mismo tiempo se sentĆan orgullosos de haber contribuido durante la Guerra con el sacrificio que supuso la Evacuación. La identidad cultural, histórica y polĆtica es la que crea a los pueblos.
¿Qué papel jugó la Asociación para la Promoción de los Derechos Civiles (Association for the Advancement of Civil Rights, AACR) durante la Evacuación?
Su papel fue fundamental. Personas como Joshua Hassan y Albert Risso se encargaron de organizar a la población que se habĆa quedado en el Peñón para exigir los derechos de los evacuados. La asociación fue tambiĆ©n muy importante para conseguir la repatriación a Gibraltar de aquellos que tuvieron que marcharse durante la II Guerra Mundial. A eso hay que aƱadir que, una vez terminado el conflicto bĆ©lico, la AACR fue la que impulsó las propuestas que permitirĆan alcanzar un mayor autogobierno.
ĀæSerĆa Gibraltar tal y como lo conocemos hoy en dĆa sin la Evacuación?
No tengo ninguna duda de que Gibraltar serĆa hoy muy distinto si la Evacuación no se hubiera producido. La Guerra y la Evacuación aceleraron el cambio polĆtico y constitucional en Gibraltar. Fue posible alcanzar un mayor nivel de autogobierno de una forma mĆ”s rĆ”pida. En 1945 se celebraron las primeras elecciones de la posguerra para el City Council de Gibraltar, unos comicios históricos porque, gracias a la AACR, la mayorĆa de los concejales fueron elegidos por el pueblo por primera vez. Apenas cinco aƱos despuĆ©s se formó la primera Asamblea Legislativa de Gibraltar. Aquel fue un paso de enorme importancia para el Peñón.
¿Qué ha preparado el Gobierno del GSLP-GLP para este año del 75 aniversario?
Se han preparado varias cosas. El aƱo pasado ya hubo una emisión de sellos postales de Gibraltar para conmemorar esta fecha tan seƱalada[1]. AdemĆ”s, la web del Archivo Nacional de Gibraltar [2]incluyó material sobre este tema. AsĆ, ahora es posible realizar bĆŗsquedas por apellido y acceder asĆ a detalles del proceso de Evacuación. Ya este aƱo, el pasado 22 de mayo tuvo lugar un acto oficial de conmemoración en la plaza de Casemates[3] (Explanada) al que asistieron autoridades de Londres, Irlanda del Norte, Madeira y Jamaica, y durante ese mismo mes el centro John Mackintosh Hall acogió una exposición de fotografĆas. Por otro lado, el ministro principal, FabiĆ”n Picardo, ya ha anunciado que el 7 de septiembre serĆ” jornada festiva en Gibraltar para celebrar este hecho histórico. Los detalles de este dĆa se anunciarĆ”n cuando se acerque la fecha.