Gobierno de Gibraltar
Un reciente descubrimiento cambia la comprensión de la construcción de la Torre del Homenaje del Castillo Moro
Gibraltar, 23 de julio de 2025


Los trabajos de conservación del Castillo Moro (Moorish Castle) van acompañados de un programa de investigación cuyo objetivo es obtener la máxima información posible sobre el monumento y su evolución. La mayoría de los descubrimientos añaden pequeñas piezas de información que se suman al conjunto. A veces la exploración permite alcanzar un nuevo nivel de comprensión y esto es lo que ha ocurrido muy recientemente.
Las obras de conservación en el lado noroeste de la Torre del Homenaje requirieron la construcción de un andamio y se retrasaron porque se descubrió que en los huecos de esta parte de la torre anidaban cernícalos vulgares y grajillas. El retraso dio sus frutos, ya que ambas especies se reprodujeron con éxito, por primera vez en muchas décadas en el caso de las grajillas. Al concluir la temporada de cría se levantó el andamio y comenzaron los trabajos de conservación.
Pronto quedó claro que un hueco que había sido sellado en las almenas del nivel intermedio, el cual estaba cubierto por una higuera y por el que se había pasado un cable eléctrico, no era una abertura cualquiera en el suelo de las almenas. Por ello, las baldosas que habían sido colocadas en la superficie de las almenas durante las obras de restauración de la década de 1970 fueron retiradas de la zona justo por encima del hueco. Se descubrió que la abertura había sido realizada deliberadamente siguiendo el estilo de construcción de los meriníes norteafricanos, que ampliaron la Torre en 1344. La reparación y ampliación de la torre, hasta dejarla con el tamaño que tiene en la actualidad, se efectuó en esta época, ya que las defensas de Gibraltar fueron reforzadas tras la derrota de las fuerzas musulmanas combinadas de los meriníes norteafricanos y los nazaríes granadinos a manos de castellanos y portugueses, en el oeste del Peñón.
El hueco era una meurtrière (apertura defensiva), que es un agujero en el techo de un pasadizo en una fortificación por el cual los defensores podían disparar, arrojar o verter sustancias u objetos dañinos, como piedras, flechas, agua o aceite hirviendo, arena caliente o cal viva. La ubicación de la meurtrière es muy significativa, ya que está situada directamente sobre la única puerta de acceso a la torre, allí colocada durante la ampliación de la torre. Esto otorga al hueco una importancia añadida, puesto que podría haber tenido una función doble y actuar también como un orificio para apagar incendios, a través del cual se podría verter agua en caso de que los atacantes prendieran fuego a la puerta principal que conduce a la Torre.
Para que este sistema defensivo funcionara, era necesario poder verter sustancias en vertical sobre el espacio justo en el exterior de la puerta. Sin el hueco, el espacio habría sido un punto ciego para los defensores. La forma peculiar de la Torre del Homenaje en su extremo noroeste, con un pasadizo entre las almenas medias occidental y norte, se comprende ahora fácilmente, ya que dicho pasadizo era necesario para situar la meurtrière justo encima de la entrada a la torre. Esta habría sido la última línea de defensa. Este hallazgo también explica por qué la ampliación de la torre hacia el norte, con el fin de incorporar la escalera cubierta, no siguió la alineación de la torre anterior para formar un cuadrado. El hueco permitió el pasadizo, la meurtrière y la ubicación de la puerta directamente justo debajo de ella.
El Ministro de Patrimonio, John Cortés, comentó:
“El valor de los trabajos que se están realizando en el Castillo Moro bajo la supervisión experta del Museo Nacional de Gibraltar va más allá de ofrecer un mejor espacio para los visitantes y está revelando nueva información que aporta conocimientos sobre nuestra fascinante, aunque menos conocida, historia medieval. El compromiso del Gobierno de impulsar estos trabajos y continuar con la restauración del Castillo Moro está enriqueciendo de manera evidente nuestro conocimiento del Patrimonio”.
Comunicado en pdf con original en inglés incluido.
Nota a redactores:
Esta es una traducción realizada por el Servicio de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto válido es el original en inglés.
Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con
Servicio de Información de Gibraltar
Miguel Vermehren, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166
Sandra Balvín, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757
Eva Reyes Borrego, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498
Álvaro López, alvaro@infogibraltar.com, Tel 662 386 833
Nacho Arranz, nacho@infogibraltar.com, Tel 674 283 002
Web: www.infogibraltar.com, web en inglés: www.gibraltar.gov.gi/press
Twitter: @InfoGibraltar