Gobierno de Gibraltar
El Museo Nacional de Gibraltar firma un acuerdo de colaboración con la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech (Marruecos)
Gibraltar, 14 de octubre de 2025



Científicos del Museo Nacional de Gibraltar llevan más de doce años estudiando los murciélagos del Peñón. El trabajo inicial tenía como principal objetivo conocer qué especies había en Gibraltar, en qué estado se encontraban las poblaciones y qué había que hacer para protegerlas. Este estudio inicial, bautizado con el acertado nombre de Gib-Bats, se realizó en colaboración con la Sociedad Gibraltareña de Ornitología e Historia Natural (Gibraltar Ornithological and Natural History Society, GONHS) y el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de Gibraltar.
El estudio constató que las poblaciones de murciélagos de Gibraltar se encontraban en mal estado, en peligro crítico a escala local. Se ha trabajado mucho para proteger a estos animales, con programas de concienciación y educativos. Fueron instaladas cajas nido para murciélagos por todo Gibraltar, que brindan a estos animales lugares seguros donde refugiarse, y se prestó especial atención a la legislación relativa a la construcción. Ahora es necesario, por ejemplo, inspeccionar edificios y zonas antes de su construcción o demolición.
El equipo no tardó en darse cuenta de que, aunque habían sido identificadas varias especies, el número de ejemplares de cada una de ellas era extremadamente bajo. Además, se ha descubierto que una especie que antes ocupaba el Peñón en gran número, el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), llegaba a Gibraltar en determinadas épocas del año y luego, con la misma rapidez, se marchaba durante varios meses seguidos.
Esto llamó la atención de los científicos implicados en el proyecto Gib-bats, que comenzaron a investigar más a fondo. Se obtuvo una licencia de anillamiento del Ministerio de Medio Ambiente para poder marcar estos animales en Gibraltar y otra similar del Gobierno español y de la Junta de Andalucía para poder trabajar con esta especie y marcar los ejemplares en España.
Tras años de trabajo, el equipo ha podido determinar que los murciélagos de Gibraltar migran y recalan en Gibraltar estacionalmente, para después desplazarse por España, llegando a encontrar algunos incluso en Portugal. Este estudio generó nuevas preguntas. ¿Siempre se trasladaban al norte desde Gibraltar? Y, si así era, ¿venían a Gibraltar desde más al sur?
Con esta pregunta en mente, el Doctor Stewart Finlayson, científico principal del proyecto, se puso en contacto con colegas de Marruecos para llevar a cabo un trabajo similar al que se ha realizado y se sigue realizando en Gibraltar y España. La pregunta clave era, y sigue siendo, si los murciélagos cruzan el Estrecho de Gibraltar.
Esto ha llevado a la firma de un acuerdo formal entre el Museo Nacional de Gibraltar y la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech (Marruecos).
Ambas entidades han acordado colaborar en los próximos años para intentar comprender los movimientos de especies entre el Reino de Marruecos y Gibraltar, así como otras zonas del sur de la península ibérica.
Este acuerdo implica el intercambio de información y la formación de jóvenes científicos en Marruecos y sobre el terreno, en zonas muy remotas. Ambas entidades colaborarán en el estudio de los resultados, que serán publicados más adelante.
El acuerdo refuerza la idea de que la conservación de especies con gran movilidad requiere colaboración internacional para proteger los diversos lugares clave utilizados por las especies durante su ciclo vital. Solo así podrán protegerse esas especies concretas.
El Ministro de Medio Ambiente, John Cortés, que también es responsable del desarrollo de las relaciones con Marruecos, señaló:
“Como ecologista, y tras haber trabajado sobre el terreno en Marruecos, estoy muy satisfecho y entusiasmado con este acontecimiento. Esta colaboración no solo incrementará aún más nuestros vínculos con nuestro vecino del sur, sino que también contribuirá a nuestro conocimiento de la biodiversidad de la región y ayudará a la conservación de estas especies vulnerables”.
Comunicado en pdf con original en inglés incluido.
Nota a redactores:
Esta es una traducción realizada por el Servicio de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto válido es el original en inglés.
Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con
Servicio de Información de Gibraltar
Miguel Vermehren, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166
Sandra Balvín, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757
Eva Reyes Borrego, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498
Álvaro López, alvaro@infogibraltar.com, Tel 662 386 833
Nacho Arranz, nacho@infogibraltar.com, Tel 674 283 002
Web: www.infogibraltar.com, web en inglés: www.gibraltar.gov.gi/press
Twitter: @InfoGibraltar