InfoGibraltar
Unite y el Foro por la Memoria subrayan la solidaridad de Gibraltar con los refugiados espaƱoles durante la Guerra Civil
- CÔndido Méndez (UGT) e Ignacio FernÔndez Toxo (CC.OO.) respaldan con sus palabras el papel del Peñón durante el conflicto
- Según el historiador Algarbani, entre 5.000 y 8.000 personas fueron acogidas al otro lado de la frontera mientras duró la contienda
- El secretario general de CCOO confĆa en que el nuevo Gobierno de EspaƱa retome el diĆ”logo y mejore las relaciones con Gibraltar
Gibraltar, 18 de febrero de 2016
El salón de actos del John Mackintosh Hall se quedó ayer pequeƱo con motivo del simposio sobre Gibraltar y la Guerra Civil espaƱola organizado por el sindicato Unite y el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, un acto que puso de manifiesto la solidaridad del pueblo gibraltareƱo con los refugiados espaƱoles durante la contienda. El evento contó con el respaldo de los lĆderes sindicales de la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.), CĆ”ndido MĆ©ndez, que dejarĆ” el cargo el próximo 9 de marzo, e Ignacio FernĆ”ndez Toxo, respectivamente. Tampoco faltaron a la cita la secretaria general de la UGT-AndalucĆa, Carmen Castilla, representantes del movimiento sindical en la comarca y el alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix.
El simposio fue inaugurado por el Ministro Principal de Gibraltar, FabiÔn Picardo, quien mantuvo previamente un breve encuentro con FernÔndez Toxo y Méndez en la sede del Gobierno en Convent Place. Picardo anunció durante la apertura del acto que una placa en el Parlamento recordarÔ los nombres de los gibraltareños que fallecieron en la Guerra Civil española.
Los secretarios generales de UGT y CCOO, invitados por Unite, no sólo se trasladaron a Gibraltar para apoyar el simposio con su presencia sino tambiĆ©n para participar activamente. El primero en intervenir fue CĆ”ndido MĆ©ndez, quien recibió un obsequio de manos del mĆ”ximo responsable de la rama gibraltareƱa del sindicato, VĆctor Ochello, ante su próxima retirada de la primera lĆnea de la actividad sindical.
MĆ©ndez destacó la ārelevancia de la memoria históricaā, asĆ como la necesidad de ācerrar definitivamente heridas que sigue habiendo en Ć”mbitos de la sociedad espaƱola. Actos de esta naturaleza ayudan a ello y mĆ”s aĆŗn en Gibraltar, que fue refugio de miles de espaƱoles. El Peñón protagonizó una hermosa muestra de vecindad que contrastó con el no intervencionismo del Gobierno britĆ”nico. El pueblo gibraltareƱo tuvo instinto solidario, supo intuir lo que se avecinabaā, sentenció entre fuertes aplausos.
El secretario general de UGT agregó que esa solidaridad que mostró entonces el Peñón tambiĆ©n se echa en falta en la actualidad āpor la actitud de muchos paĆses europeos hacia los refugiados. La Historia estĆ” llena de episodios terribles pero tambiĆ©n de otros que no lo son, como el ocurrido aquĆ durante la Guerra Civil, por eso hay que valorarlo tantoā, apuntó.
Tras mostrarse partidario de superar āel despilfarro económico y el anacronismo que supone la existencia de una frontera, de una barrera fĆsica entre Gibraltar y el Campoā, CĆ”ndido MĆ©ndez recordó que la colaboración entre la UGT y Unite viene de lejos y que la de ayer era su tercera visita al Peñón. La segunda fue para asistir a la jubilación del histórico sindicalista gibraltareƱo JosĆ© Netto, padre de uno de los artĆfices del simposio, Michael Netto.
FernƔndez Toxo
Por su parte, el secretario general de CC.OO. hizo hincapiĆ© en que ayer se estaba conmemorando en Gibraltar āuna parte muy importante del siglo XX que la inmensa mayorĆa de los espaƱoles desconoce debido a los 40 aƱos de dictaduraā, y elogió el trabajo de los foros de la memoria. āTienen mucho mĆ©rito porque intentan recomponer parte del puzle. No podemos olvidar la historia porque eso nos condena a repetirla. Sigue habiendo fosas en lugares desconocidos con restos de miles de personas y eso no puede quedar asĆ. Hay que actuar por ellos, por sus familias y por la salud de la democracia espaƱolaā, expuso.
AƱadió FernĆ”ndez Toxo que la recuperación de la memoria histórica āno es afĆ”n de revancha, sino de saber y reparar. Por eso, agradezco a Unite que dĆ© a conocer este episodio clave. La ceguera de los gobiernos de entonces permitió que el asalto a la RepĆŗblica triunfase y que el ensayo que fue la Guerra Civil adquiriera despuĆ©s dimensión europea y mundial. Frente a esa incomprensión, sĆ hubo reacciones del pueblo trabajador, y Gibraltar es un ejemplo palmario del deber de solidaridad. Miles de personas sobrevivieron porque fueron acogidas aquĆā, manifestó el lĆder sindical, que ofreció datos que certifican el significado de aquel episodio: āEuropa, sumida en la vergüenza, sólo ha sido capaz de acoger en la actual crisis de refugiados a varios centenares de los 160.000 a los que se comprometió. Frente a eso, el Peñón incrementó su población durante la Guerra Civil en casi un 50%ā.
Por último, lanzó un mensaje al próximo Gobierno de España para que retome el diÔlogo y mejore las relaciones con Gibraltar.
Una marea humana de refugiados
El historiador espaƱol JosĆ© Manuel Algarbani, otro de los ponentes en el simposio, fue muy explĆcito al calificar de āmarea humanaā la entrada de personas en Gibraltar tras la sublevación del 36. āLa Guerra Civil alteró la vida cotidiana del Peñón, que acogió a britĆ”nicos pero sobre todo a campogibraltareƱos y se contagió de la conflictividad que habĆa en EspaƱa, pues hubo simpatizantes de los golpistas, los menos, que tambiĆ©n cruzaron y fueron acogidos por familias acaudaladas, en hoteles⦠No obstante, la población obrera gibraltareƱa estaba a favor de la RepĆŗblica, que tambiĆ©n tenĆa el apoyo sin fisuras del sindicatoā, reseñó.
SegĆŗn relató Algarbani, la llegada de refugiados fue incesante en los primeros dĆas del alzamiento: āLa gente venĆa de cualquier forma, incluso nadando, y se quedaba donde podĆa. El 20 de julio ya habĆa unas mil personas. El Ć©xodo siguió con mucha fuerza hasta septiembre y luego con cuentagotas durante todo el conflicto e incluso la posguerra. Es imposible hablar de cifras exactas, pero hubo entre 5.000 y 8.000 refugiados en Gibraltar durante la contienda en EspaƱa, lo que provocó una aguda superpoblación en un territorio de 17.000 habitantesā.
Para finalizar, el historiador destacó que el Peñón no sólo fue un refugio sino tambiĆ©n āun punto clave de la comunicación republicana y una escuela de sindicalismo que contribuyó a la formación de muchos sindicalistas al otro lado de la fronteraā.
En el simposio tambiĆ©n participaron Chris Groccot, profesor de Administración Empresarial e Historia Económica en la Escuela de Empresariales de la Universidad de Leicester, y Gareth Stockey, profesor de Estudios EspaƱoles Modernos en la Universidad de Nottingham. En 2012 publicaron conjuntamente el libro Gibraltar, a modern history (Gibraltar, una historia moderna). AdemĆ”s, la organización proyectó el documental Gibraltar y la Guerra Civil espaƱola y una entrevista con el historiador e hispanista britĆ”nico Paul Preston, autor de libros como La Guerra Civil espaƱola, El Holocausto espaƱol y Franco. Durante el simposio se guardó un minuto de silencio en memoria de las vĆctimas del conflicto.
Nota a redactores:
Esta es una información elaborada por la Oficina de Información de Gibraltar.
Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con
Oficina de Información de Gibraltar
Miguel Vermehren, Madrid, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166
Sandra BalvĆn, Campo de Gibraltar, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757
Eva Reyes Borrego, Campo de Gibraltar, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498
Web: www.infogibraltar.com, web en inglƩs: www.gibraltar.gov.gi/press-office
Twitter: @InfoGibraltar