Gobierno de Gibraltar
Las obras de restauración de “La Ciudad Bajo el Asedio” permiten identificar una torre defensiva del siglo XVIII
Gibraltar, 5 de noviembre de 2025








La restauración que se está realizando de los Antiguos Almacenes de Munición de Willis (Old Willis’s Magazine), conocida comúnmente como la exposición la “Ciudad Bajo el Asedio” (City Under Siege), ha permitido identificar una torre defensiva del siglo XVIII, que en su día formó parte integral de las defensas meridionales del polvorín.
El equipo de Wright Tech Ltd, en colaboración con Manuel Jaén, especialista en restauración y conservador del proyecto, localizó la estructura mediante una minuciosa investigación histórica y cartográfica, mediante el análisis de planos que se remontan al Gran Asedio de Gibraltar (1779-1783) y correlacionándolos con mapas militares posteriores de la Segunda Guerra Mundial.
Este meticuloso estudio se vio respaldado por la identificación de una rara fotografía del siglo XIX, en la que aparece claramente la torre antes de su destrucción o desmantelamiento, lo que confirma que la estructura ampliaba en su día los límites defensivos conocidos del Complejo de la Ciudad bajo el Asedio.
Situada más allá del almacén de munición Sur y dominando un escarpado acantilado, la torre servía de atalaya y puesto defensivo y protegía los polvorines de posibles ataques lanzados desde abajo. La zona también contenía un corredor fortificado (una coracha), diseñado para proteger el paso entre el polvorín y un pozo de agua exterior, por lo que combinaba propósitos logísticos y defensivos.
Durante la actual fase de conservación, la limpieza del sector sur reveló los cimientos que quedaban de la torre, ocultos bajo décadas de escombros y vegetación acumulados. De particular importancia fue la identificación de un matacán, un elemento defensivo construido directamente en la base de la torre. Este elemento arquitectónico, único en Gibraltar, consistía en un hueco revestido de mortero que sobresalía de la muralla y permitía a los defensores arrojar granadas u otros proyectiles sobre las fuerzas enemigas que intentaban escalar los acantilados. El matacán se extendía hacia el exterior a través de un canal liso y revestido, diseñado para garantizar la precisión al soltar las municiones por la pendiente.
La presencia de este elemento redefine la comprensión histórica del complejo de los Antiguos Almacenes de Munición de Willis, ya que amplía su papel de simple almacén de municiones al de fortificación de defensa activa.
Aunque el matacán es un diseño habitual en las fortificaciones medievales, su adaptación dentro de esta estructura del siglo XVIII refleja un renacimiento defensivo neomedieval típico de la época, en la que se mantenían las tácticas defensivas tradicionales incluso en la era de la pólvora y la artillería.
El Museo Nacional de Gibraltar ha sido informado de este redescubrimiento.
Christian Wright, historiador local y director general de Wright Tech, señaló:
“Mediante una cuidadosa investigación y restauración, no solo estamos conservando un yacimiento, sino que descubrimos cómo pensaban, construían y se adaptaban los defensores de Gibraltar a lo largo de los siglos.
La identificación de esta torre y su matacán demuestra que nuestro patrimonio sigue deparando sorpresas y que, a cada paso que damos, reescribimos la historia de las fortificaciones de Gibraltar”.
Dominic López, arqueólogo del Gobierno, comentó:
“La identificación de esta torre defensiva dentro del Complejo de la Ciudad Bajo el Asedio es una extraordinaria incorporación al patrimonio militar de Gibraltar. El matacán pone de manifiesto el ingenio de las fortificaciones de Gibraltar y su evolución a lo largo del tiempo.
Esta estructura no solo amplía nuestra comprensión del papel defensivo del emplazamiento, sino que también conecta la historia militar de Gibraltar con las tradiciones europeas más generales del diseño de fortificaciones”.
Manuel Jaén, experto en restauración y conservador del proyecto, agregó:
“Nuestra labor de conservación garantiza la preservación y restauración de los elementos recién descubiertos que enriquecen el patrimonio de Gibraltar, al tiempo que protege la estabilidad estructural del yacimiento con el máximo rigor científico.
Se están eliminando los añadidos recientes, que distorsionan la percepción original, y se están respetando la autenticidad, las fases de construcción y el paso del tiempo para ofrecer a los visitantes una interpretación clara y precisa.
Todos los trabajos siguen los principios internacionales de conservación, se utilizan materiales que pueden retirarse en caso necesario y son compatibles entre sí, se distinguen las zonas originales de las tratadas, se respetan las huellas históricas y se aplican criterios de conservación que evitan cualquier forma de reconstrucción”.
El director del Museo Nacional de Gibraltar, el profesor Clive Finlayson, indicó:
“Siempre es emocionante descubrir nuevas estructuras o demostrar que la extensión de las que sabíamos que existían es mayor de lo esperado. Aquí tenemos otra incorporación a nuestro rico patrimonio y elogio a los gestores del yacimiento por su entusiasmo, que ha llevado a este redescubrimiento”.
El Ministro de Patrimonio, John Cortés, dijo:
“Se trata de un hallazgo realmente emocionante. La cantidad de trabajo que se está realizando en los enclaves patrimoniales de Gibraltar no tiene precedentes y eso está permitiendo que se descubran joyas inesperadas como ésta.
Aún quedan muchas incógnitas por desvelar en el conocimiento de nuestra historia a lo largo de todos los periodos sucesivos de Gibraltar y la mejor forma de desvelarlas es mediante la investigación activa sobre el terreno”.
En la actualidad, se están adaptando los planes para garantizar que la torre y su matacán se incorporen a la interpretación del yacimiento y se está estudiando la posibilidad de controlar el acceso del público en fases futuras.
El proyecto seguirá dando prioridad a la conservación impulsada por la investigación, equilibrando la precisión científica, la educación de la ciudadanía y la conservación a largo plazo.
Comunicado en pdf con original en inglés incluido.
Nota a redactores:
Esta es una traducción realizada por el Servicio de Información de Gibraltar. Algunas palabras no se encuentran en el documento original y se han añadido para mejorar el sentido de la traducción. El texto válido es el original en inglés.
Para cualquier ampliación de esta información, rogamos contacte con
Servicio de Información de Gibraltar
- Miguel Vermehren, miguel@infogibraltar.com, Tel 609 004 166
- Sandra Balvín, sandra@infogibraltar.com, Tel 637 617 757
- Eva Reyes Borrego, eva@infogibraltar.com, Tel 619 778 498
- Álvaro López, alvaro@infogibraltar.com, Tel 662 386 833
- Nacho Arranz, nacho@infogibraltar.com, Tel 674 283 002
Web: www.infogibraltar.com, web en inglés: www.gibraltar.gov.gi/press
Twitter: @InfoGibraltar
- Gobierno de Gibraltar